Ruta dominguera por Setenil de las Bodegas desde Ronda. Más largo, pero más bonito.
Enlace del recorrido desde Google Maps
Pues eso amigos, como todos los caminos llevan a Roma, me voy a Setenil de las Bodegas pero dando un pequeño rodeo. Lo normal es haber entrado por la N-384 camino de Olvera y luego Setenil por la CA-4211 y la CA-422 hasta Setenil, pero no… tenía que ponerlo un pelín difícil y hacerlo más complicado.
Me dirijo hasta Zahara de la Sierra y entro por la A-2300 a la altura de Algodonales. Realmente rodeo Zahara, ni si quiera entro, la dejo a mi derecha y voy rodeando el Pantano a mi izquierda. Todavía recuerdo cuando entraba a Zahara por la carretera que hoy día, está bajo las aguas del Pantano.. ¡Me hago viejo, coño! Os aconsejo este tramo de carretera porque son curvas amplias y fáciles de trazar con la moto, además de tener unas vistas del pueblo y del Pantano, que merece la pena de ver.
La moto va de muerte, hoy ha cumplido 123.000 Km y va como el primer día. No entiendo a la gente que critica a BMW y dice que ha bajado la calidad en sus motos y que con el precio que tienen no puede fallar, nos ha jodido, como que ha vendido más de 27.000 motos del modelo Gs en la Península, lo que no han hecho las demás marcas con sus modelos respectivos. ¿Es que los Mercedes no se estropean? Bueno Perico que te enrollas…
Esta carretera que bordea Zahara, termina entrando en la Provincia de Málaga por la MA-7402 que lleva hasta la CA-4223 a Setenil. Pasa por un poblado llamado la Venta de la Leche. En ese cruce si vais por la izquierda, llegáis a Villalones una pedanía de Ronda que más bien pertenece a Setenil por su cercanía. Tiene un magnífico Cortijo en muy mal estado que nos da una idea de como se ganaba la vida la gente de la época. Desde luego, os aconsejo que valláis con una buena cámara de fotos, porque las vistas de la Sierra, son… valla…buagggg.
Bueno, un día de estos, vamos a visitar Setenil de las Bodegas pero de verdad, porque yo creo que es uno de esos pocos pueblos construidos en la misma roca, además de tener una historia importante, por ser una parte fundamental en la Reconquista de Granada. Me encanta saber la importancia que tuvieron estos pueblos de la Sierra de Cádiz.
Luego llega Alcalá del Valle sin duda, el pueblo más alejado de la Provincia. Muy cerquita está Torre Alháquime y sabéis que «Cuentan las crónicas que Torre Alháquime debe su nombre a la familia árabe de los Al Hakim, a la que pertenecía una fortaleza ubicada a cuatro kilómetros del castillo de Olvera, con el cual se apoyaba mutuamente durante el dominio musulmán de Al-Andalus. Sobre aquel lugar, una loma situada a unos 495 metros sobre el nivel del mar, se había hecho fuerte un caudillo nazarí que hizo frente a las tropas cristianas en el nordeste de la actual provincia de Cádiz a finales del siglo XV. La Torre de Al Hakim (que en árabe significa «el sabio» o «el letrado») dio lugar, pues, a la denominación de Torre Alháquime. En el antiguo emplazamiento de la torre-fortaleza se ubicó hasta hace poco tiempo el cementerio de la localidad. Alrededor de esta fortaleza musulmana fue creciendo el núcleo urbano del actual municipio, y lo hizo de un modo muy peculiar: en una disposición de círculos concéntricos, para salvar en lo posible la pendiente.»
Bueno y se acaba el recorrido, llegando a Olvera y luego Algodonales, todo ello por la A-384 hasta Jerez. Doscientos sesenta y cuatro kilómetros de pura Sierra.
Bueno, que me voy, que me alegro de haberos visto, hasta otra.