Ted Simon y la gran aventura de viajar en moto

Separador segundo de los post de En ruta

No hay nadie que haya narrado mejor lo que significa viajar en moto que Ted Simon que publicó en 1979 Los Viajes de Júpiter, Interfolio, 2009 y desde entonces se ha convertido en un referente de la iconografía viajera. El libro, un bestseller con más de un millón de lectores en todo el mundo, ha servido de inspiración para varias generaciones de motoristas y viajeros. Más tarde, vendrían otros títulos reseñables como Sobre ruedas, Más allá de Los Viajes de Júpiter (2010), Los Sueños de Júpiter (2012) y El gitano que hay en mí (2014), todos ellos publicados en España por la editorial Interfolio. Su obra, su personalidad y sus vivencias contrastan con el aspecto apacible y sencillo de un hombre octogenario que sigue subiéndose a la moto para viajar, siempre risueño y feliz.

Ted Simon en moto

Ted Simon

De madre alemana y padre rumano, Ted Simon creció en Londres y Estudio Ingeniería Química, hasta que su insaciable deseo por conocer el mundo le empujó a abandonar sus estudios para trasladarse a París, donde comienza su trabajo periodístico. Posteriormente, bajo el auspicio del Sunday Times, el 6 de octubre de 1973 parte de Londres en una moto Triumph Tiger 100 de 500 cc rumbo a un viaje que terminaría siendo una increíble vuelta al mundo de cuatro años, 45 países y más de 100.000 kilómetros. Así nace Los Viajes de Júpiter, un relato magistral, honesto y apasionado, convertido en el mejor libro de viajes en moto jamás escrito, y fuente de inspiración para un sinfín de viajeros de todo el Mundo.

El 27 de enero de 2001, Simon se sumerge en una segunda vuelta al mundo que le lleva a regresar, esta vez a los mandos de una BMW R80 GS, a los lugares visitados en su aclamado primer volumen. Y así, 28 años después de su gran viaje de circunnavegación, con 70 años descubre cómo han cambiado los escenarios y las personas de un planeta cada vez más diferente.

Ted Simon y su nuevo viaje

Ted Simon y su nuevo viaje

Guardar
¿Y como se hace un viaje durante año?

Ted Simon: El Sunday Times me dio 2.000 libras. Luego, a medida que comencé a viajar, me di cuenta que se podía hacer casi sin nada. Llegaba a sitios donde la gente nunca había visto a un tipo aparecer en moto, recibí tanta ayuda que podría haber hecho el viaje casi sin dinero. En India me convertí en un mendigo, pero tuve más éxito que los propios indigentes indios, lo que tampoco era fácil. Hoy no creo que funcionase, pues hay mucha gente viajando. Tienes que encontrar algo que sea único, extraño, difícil; que te distinga de todos los demás. Cuanto más despacio vayas, más barato es. Tienes que moverte muy lentamente por muchas razones. Primero, porque así no te pones enfermo tan a menudo. Te da tiempo para aclimatarte a las condiciones meteorológicas, la comida, los bichos. Segundo, si vas despacio tendrás más oportunidades de conocer gente y que ésta te ayude. Además, de esta manera gastas menos dinero. Debes dejar el final abierto, sin que esté todo planificado. No es posible hacer un viaje de este calibre si debes estar de vuelta en la oficina dentro de tres meses.

Ted nos cuenta: yo no sabía nada de motos, de lo contrario habría puesto un buen filtro de aire. Ello me habría arruinado un poco el viaje, porque la aventura fue maravillosa gracias a que la moto se rompió con frecuencia. Con cada rotura ocurría algo interesante. Ahora que lo pienso puede que sea un problema, pero el caso es que debes ir en una moto que se rompa mucho. ¿Para qué viajar si no vas a tener percances? Tienes que hacerte vulnerable al mundo. Dejar que el mundo entre. Así es como todo cobra sentido.

Apasionante, verdaderamente apasionante. Si quieres ver una entrevista completa de este hombre, puedes verla en este enlace de motoviajeros o en este otro de motociclismo.

Separador del post de en ruta

Guardar